El euríbor registra el mayor desplome en 15 años y descarga a los hipotecados

ByRedacción

30 de abril de 2025

La guerra comercial desatada por el presidente de EE.UU., Donald Trump ha acelerado las perspectivas de bajadas de tipos del Banco Central Europeo (BCE), lo que a su vez ha provocado fuertes bajadas en el indicador de este mes de abril.

El euríbor se decanta por las caídas. Tras un comienzo de añotitubeante, con subidas en enero, descensos en febrero, yestancamiento en marzo, el cuarto mes del año ha dibujado una clara tendencia a la baja debido la sacudida económica provocada por los aranceles aprobados por el presidente de EE UU, Donald Trump.

Según informa el diario El País, eso se ha traducido en que la media mensual del euríbor se ha desplomado al 2,143% en abril, muy por debajo del 3,703% de hace un año, la referencia más importante porque la mayoría de hipotecas se actualizan respecto a los niveles del indicador de hace 12 meses. Hay
que retroceder muy atrás en el tiempo para encontrar una mejora tan pronunciada: es el mayor descenso interanual del euríbor desde diciembre de 2009, hace más de 15 años.

¿Cuánto ahorro supondrá eso? Para una hipoteca media de 145.673 euros a 25 años —según los datos del INE para 2024—, vinculada al euríbor y con un diferencial de un punto, supone pagar 134 euros menos al mes, o lo que es lo mismo, 1.608 euros menos al año.

Paramuchos hogares, es el equivalente a una paga extra. Además, la tendencia favorable todavía no da signos de agotamiento: por primera vez en más de dos años y medio, el indicador ha estado a punto de
romper este mes la barrera del 2% en su cotización diaria (este miércoles está en el 2,049%), algo que no es descartable que ocurra muy pronto.

El balance del mes deja un panorama parejo de subidas y bajadas, con ocho sesiones en las que el euríbor aumentó, 11 en que se redujo, y otra en que se mantuvo plano. Sin embargo, la diferencia la ha marcado la cuantía de las bajadas, con jornadas en las que parecía desmoronarse.

Detrás del fuerte retroceso están las rebajas de tipos de interés del Banco Central Europeo. El pasado 17 de abril, Fráncfort llevó a cabo su sexto recorte consecutivo del precio del dinero, dejando la tasa en el 2,25%.

Lleva siete en menos de un año, más que ningún otro banco central de entre los grandes. Y la cuestión es que no se atisban signos de fatiga: los mercados descuentan entre dos y tres más hasta acabar 2025, y ya hay analistas, como los de Bank of America, que hablan de que el suelo este año puede estar en el 1,25%, lo cual significaría que restarían cuatro recortes de tipos desde los niveles actuales.

La guerra comercial desatada por Donald Trump está acentuando las expectativas de bajadas de tipos de interés en Europa por su impacto negativo para el crecimiento económico, y en paralelo, la inflación
europea, en el 2,2% en marzo, está comportándose mejor de lo esperado, muy cerca ya del objetivo del banco. Además, aunque los análisis de impacto están todavía en una fase inicial, en el BCE gana terreno la sensación de que los aranceles, al contrario de lo que ocurre en EE.UU., donde tienden a encarecer las mercancías, son desinflacionarios para Europa, porque dañan la actividad y promueven el desvío de productos chinos de bajo coste que antes viajaban a EE.UU. Por eso, siempre y cuando no haya represalias de Bruselas a Washington que redundaran en alzas de precios, cada vez se impone más
la idea de que la inflación va a dar sorpresas positivas en la zona euro, aumentando la presión para que los tipos sigan bajando y la financiación fluyendo más barata hacia empresas y familias.

EL MERCADO INMOBILIARIO SE CALIENTA

Eso, a su vez, es gasolina para nuevas bajadas del euríbor. Y los efectos de esta situación no solo benefician a los ya hipotecados.Quienes estén buscando comprar una vivienda podrán negociar con las
entidades financieras mejores condiciones que les supongan un ahorro en intereses. Y las ofertas de salida serán más asequibles: cada cierto tiempo la banca adapta sus propuestas a la marcha del euríbor.

Los datos del INE van con algo de retraso sobre la marcha del euríbor, pero ya detectan esa tendencia. El tipo de interés medio de inicio en las hipotecas para comprar vivienda en febrero fue del 2,96%, el más bajo en dos años. Eso está facilitando el acceso a la propiedad de inmuebles. La compraventa de viviendas ha vivido su mejor enero en 17 años, con 60.650 operaciones, un 11% más. Y el mejor febrero en 18 años con 59.682 transacciones, un 13,9% de incremento respecto al mismo mes de 2024. Encadena ya ocho meses consecutivos de alzas interanuales.

MÁS HIPOTECAS A TIPO FIJO

El mercado hipotecario no está siendo ajeno a ello. En los dos primeros meses de 2025 el número de hipotecas para comprar vivienda ha aumentado un 7,5%, y el capital prestado, un 22,7%. La reactivación se está notando. Las 39.084 hipotecas para comprar vivienda firmadas en febrero son la cifra más elevada para ese mes desde 2011.

Una de las cicatrices que ha dejado el ciclo inflacionista que se inició a finales de 2021 y se acentuó con la guerra en Ucrania es una mayor predilección por las hipotecas fijas. Las subidas de tipos con las que el BCE trató de frenar unos precios disparados hicieron mucho daño a los hipotecados a tipo variable, por lo que ahora, con un escenario geopolítico todavía muy inestable, el tipo fijo gana terreno como una forma de protegerse ante futuros contratiempos y tener un calendario de pagos estable, sin oscilaciones: el 64,6% de las hipotecas sobre viviendas se firmaron en febrero fueron a un tipo de interés fijo, el porcentaje más alto en dos años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *