Frente a la actual crisis de vivienda que padecen tanto España como muchos Estados miembros de la Unión Europea, el Parlamento Europeo acogió este jueves 3 de julio el Foro “Seguridad jurídica en adquisición de la vivienda”, un encuentro entre profesionales del sector, europarlamentarios y portavoces de instituciones cuyo objetivo fue plantear posibles respuestas y soluciones a una crisis que afecta tanto a la sociedad civil como al sector privado.
El evento, organizado por el Grupo Prensamedia a través de sus medios Aquí Europa y Crónica Legal y auspiciado por Borja Giménez Larraz, miembro de la Comisión Especial sobre la Crisis de la Vivienda en la Unión Europea y eurodiputado del Grupo del Partido Popular Europeo, fue una oportunidad para el intercambio de conocimientos y de perspectivas sobre cuestiones estructurales de la actual crisis de vivienda, como es la necesidad de armonización administrativa, la colaboración público privada, los desahucios
y una manera común de afrontar la seguridad jurídica.
Durante la apertura del foro, Borja Giménez fue claro y contundente en los motivos de esta crisis: “La raíz del problema es clara: no se construyen suficientes viviendas. No se rehabilitan suficientes casas y los procesos urbanísticos son lentos y complejos”. Las consecuencias “son profundas”, ya que “sin acceso a una vivienda asequible, la emancipación se retrasa, la natalidad se resiente y la sociedad pierde dinamismo y cohesión”, aseguró el europarlamentario. Por ello, afirmó que el debate “sobre seguridad jurídica es especialmente relevante”, ya que “sin seguridad jurídica, no hay confianza. Y sin confianza, no hay inversión”.
Un análisis multisectorial de la crisis de vivienda europea
El evento acogió tres mesas debate moderadas por Jesús González, director de Aquí Europa y Crónica Legal. La primera de ellas, titulada Política común de vivienda en Europa, contó con las intervenciones de tres eurodiputados miembros de la Comisión Especial sobre la Crisis de la Vivienda en la Unión Europea: Borja Giménez, Oihane Agirregoitia, eurodiputada del Grupo Renew Europe y Alicia Homs, Eurodiputada del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas.
Durante esta primera mesa, el debate rondó alrededor del futuro Informe sobre la crisis de vivienda en Europa, el cual se está elaborando en la Comisión correspondiente del PE y cuya aprobación resultará esencial para los futuros pasos de la Comisión Europea. Mientras que Ohiane Agirregoitia defendió trabajar para defender y reforzar el Derecho a la vivienda y afrontar el reto del sinhogarismo mediante casos de éxito; Alicia Homs destacó priorizar la vivienda en los presupuestos europeos, así como regular sobre los derechos de los inquilinos y sobre la protección de los desahucios. Por su parte, Borja Giménez aseguró que, para afrontar esta crisis, la construcción y los promotores tienen que ser competitivos y para ello se ha de reducir la burocracia y la carga administrativa, así como simplificar regulación.
La segunda mesa debate, titulada La visión del sector, contó con la participación de Ignacio Menéndez-Morán, presidente de la Asociación Española de Brokers Hipoterarios, José María Alfaro, presidente de FAI (Federación de Asociaciones Inmobiliarias), Pablo Casanova, CEO de DreamsKey y Marta Marín, delegada de Euskadi para la UE. Este debate abordó los retos y propuestas del sector como el aumento de financiación, la reducción de restricciones, un cambio total en la normativa sobre eficiencia energética y la armonización del derecho.
Además, Marta Marín destacó medidas que se están llevando a cabo en Euskadi como son el Plan 2025-2027 para afrontar la situación de la vivienda en la región que pretende extenderse hasta 2036, ya que esta cuestión “debe seguir presente en las políticas públicas, independientemente de quien gobierne”.
La tercera y última mesa debate, titulada Garantías Jurídicas de la propiedad. Título de propiedad en el espacio común europeo, contó con las intervenciones de Tatiana Márquez Uriarte, miembro del Grupo de Trabajo de la Comisión sobre Vivienda Asequible, Enrique Maside Páramo, Vocal de Asuntos europeos del Colegio de Registradores de España, Javier Burón Cuadrado, miembro de AVS experto en vivienda y Juan Manuel Revuelta, CEO de Fundación Finnova. Durante esta última mesa, destacaron diferentes proyectos como el comienzo de una consulta pública desde la Comisión Europea para recopilar opiniones sobre vivienda asequible, como parte del desarrollo de un Plan Europeo de Vivienda Asequible, tal y como informó Tatiana Márquez.
Tanto Javier Burón como Enrique Maside apuntaron que la simplificación administrativa debe tratarse con cautela, ya que puede ser contraproducente y puede debilitar los requisitos. Además, Maside destacó la confianza en el nuevo registro obligatorio de alojamientos turísticos, ya que desde los Registradores de España confían en que las viviendas que no puedan dedicarse a estancias de corta duración rotarán a alquiler de largo plazo. Para finalizar, Juan Manuel Revuelta apeló a la importancia de la seguridad, compartiendo las diferentes extensiones de este término: climática, jurídica o en el proceso de construcción, poniendo en valor la innovación jurídica y tecnológica para encontrar nuevas soluciones.