El precio de la vivienda en España crece dos veces más que la media de la UE: «Es una tormenta perfecta»

ByRedacción

2 de septiembre de 2025
A cityscape of modern residential buildings under the sunlight in the evening - perfect for wallpapers
La crisis de la vivienda en España no cede y ya sitúa a nuestro país como la cuarta economía de la Unión Europea donde más crecieron los precios de los inmuebles en el primer trimestre del 2025.
Según Eurostat, el precio de la vivienda aumentó en un 12,3% en España; es decir, 2,15 veces más que la media de la UE, que registró una subida de un 5,7% con respecto al mismo período del año pasado.
España se sitúa así solo por detrás de tres países: Portugal (16,3%), Bulgaria (15,1%) y Croacia (13,1%). En este sentido, comparte con Portugal y Croacia fenómenos que propician el incremento del coste de los inmuebles como «el de la vivienda vacacional», según explica Raymond Torres, director de Coyuntura de Funcas al diario El Mundo. «Muchas viviendas en los lugares más tensionados han pasado del segmento de residencia principal al de residencia vacacional», añade Torres.
Ante la saturación de vivienda turística en España, el experto propone que «en ciudades como Madrid o Barcelona donde hay abundante actividad económica hotelera, se pueda restringir de algún modo el acceso a la compraventa de la vivienda vacacional».
Esto podría suceder «limitando la compra de vivienda a extranjeros no residentes siguiendo la normativa de Dinamarca». «Tal vez podríamos inspirarnos», añade Torres, quien considera que la medida podría ayudar, asegura, «de forma directa en el bienestar y el crecimiento económico del país».
Fuera de la vivienda vacacional, Portugal y España comparten otro fenómeno que también va asociado a la geografía de estos dos países. «El crecimiento poblacional y la formación de nuevos hogares impulsado por la inmigración ha producido un incremento de la demanda», explica Torres. La oferta no sacia la elevada demanda y esto «redunda en un incremento de los precios», tal y como se ve en España y Portugal.
En este sentido concuerda Francisco Iñareta, portavoz de Idealista, define al mercado inmobiliario actual como la «tormenta perfecta». «El déficit de construcción de vivienda acumulado, junto con la emergencia total por la que atraviesa el mercado del alquiler y la bajada de los tipos de interés» provocan la escalada de precios, afirman desde Idealista. Además, hasta el momento, «la vivienda usada no ha sido capaz de dar respuesta a una gigantesca demanda que no para de crecer», añade Iñareta.
Respecto al aumento de los precios de la vivienda a nivel europeo, la bajada de los tipos de interés «abarata las hipotecas y de alguna manera da un impulso a la demanda», asegura el director de Coyuntura de Funcas. Sin embargo, «como la oferta no reacciona de inmediato al incremento demandante -y en España con muchísimo retraso-, el beneficio que puede tener la reducción de tipos de interés se va directamente al precio».
Estas cuestiones, unidas a una «incertidumbre jurídica, donde las adjudicaciones inmobiliarias pueden verse contrarrestadas o frenadas por todo tipo de pleitos judiciales», propulsan la escalada de precios en España, cuyo índice de precios dobla al de la media de la Unión Europea.

Precios en Francia y Alemania

El precio de la vivienda de Francia es de los que menos ha subido dentro de los 27. Allí, el coste aumentó solo un 0,6%. «En Francia el crecimiento poblacional es menor», asegura el experto de Funcas y aunque allí la vivienda turística sea elevada, los precios no han crecido tanto como en España. Esto es porque en el mercado inmobiliario francés se produjo un especie de «inflación de expectativas«, donde muchos inversores y personas compraban para acceder a un rendimiento económico pero el mercado se encontró con un «límite donde el precio ha crecido tanto que no puede crecer mucho más», asegura Torres.
Esta especie de burbuja de expectativa «es lo que ha ocurrido en Francia y Alemania y en ciudades como Berlín«, donde la expectativa de precios experimentó una inflación que no era real. Sin embargo, asegura Torres, «esto no significa que vaya a seguir creciendo el precio hasta que no se cierre el déficit entre la oferta y la demanda y puede llegar un momento en el que la burbuja se pinche e incluso pueda caer algún precio».
Respecto a España, el portavoz de Idealista no ve todavía un freno próximo en los precios de la vivienda, como ocurre en Francia o Alemania. De hecho, «como no se tomen medidas próximamente», añade Iñareta, «seguiremos viendo subidas de precio a doble dígito».

Medidas

Raymond Torres no se queda solo en la regularización de la compraventa de vivienda turística en España que tantos barrios y ciudades satura. El experto va más allá. Ve necesario una reforma en la ley de suelo «para facilitar así la justa disposición para la construcción». De la misma manera, afirma Iñareta, resulta «urgente» que «se legisle para facilitar y acortar los plazos del desarrollo de suelo y la promoción de nuevas viviendas».
Por su parte, Torres asegura que «queda mucho por hacer para reactivar en el segmento de la vivienda social poniendo a disposición el terreno de manera prioritaria para este tipo de inmuebles».
Sin embargo, a pesar de que el propio mercado en España reaccione con la activación de la construcción, «este alcance sigue siendo insuficiente». «Hay que hacer más», zanja Torres.