En julio de 2025, con respecto a julio de 2024, la compraventa de viviendas cayó un 1,0%, mientras que la concesión de préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda subió un 6,0%. La constitución de
nuevas sociedades registró un ascenso del 10,9%, según ha informado el Consejo General del Notariado.
El número de compraventas disminuyó en un 1,0% interanual, situándose en las 71.550 unidades. El precio medio del metro cuadrado fue de 1.910 €/m², registrándose un ascenso del 4,9% interanual.
Por tipo de vivienda, las compraventas de pisos disminuyeron un 3,2% interanual, alcanzando las 53.752 unidades, mientras que las unifamiliares se incrementaron un 6,2% interanual, hasta llegar a las 17.797 unidades.
Los precios de los pisos se incrementaron un 8,5% con respecto al mismo mes del año anterior, hasta alcanzar los 2.193 €/m², mientras que el precio de las viviendas tipo unifamiliar promedió los 1.437 €/m², registrando un descenso del 1,1% respecto al año anterior.

La compraventa de vivienda creció en once comunidades autónomas y se redujo en las seis restantes. Entre las que mostraron los mayores incrementos destacan Navarra (+21,5%), Aragón (+14,1%), La Rioja (+12,6%), Castilla y León (+11,6%), País Vasco (+10,3%) y Extremadura (+7,7%). Con subidas más moderadas se situaron Castilla-La Mancha (+6,9%), Islas Baleares (+3,1%), Región de Murcia (+2,5%),
Galicia (+1,5%) y Asturias (+0,1%).
Incremento del precio de la vivienda
El precio del m² subió un 4,9% interanual. En las 17 autonomías se registró un encarecimiento. Por orden de magnitud, los mayores aumentos se observaron en Navarra (+23,9%), Comunidad de Madrid (+16,0%), Cantabria (+14,6%), La Rioja (+13,3%) y Aragón (+12,1%).
También destacaron las subidas en Región de Murcia (+8,6%), Comunidad Valenciana (+7,7%), Cataluña (+7,5%), Galicia (+6,8%), Asturias (+5,6%), Islas Canarias (+5,3%) y Castilla-La Mancha (+5,1%), todas ellas situándose por encima de la media nacional (+4,9%).
Con incrementos más moderados se situaron Extremadura (+3,9%), Castilla y León (+3,6%), Andalucía (+3,2%), País Vasco (+3,1%) e Islas Baleares (+1,3%), que crecieron por debajo del promedio nacional.
La superficie media de la vivienda en España registró un descenso interanual del 0,6%, reflejando una evolución desigual según las comunidades autónomas. En nueve de ellas se observaron incrementos, mientras que en ocho se produjeron descensos.
Los mayores crecimientos en la superficie media se registraron en Cantabria (+6,5%), La Rioja (+5,9%), Región de Murcia (+4,1%), Galicia (+3,5%) y Extremadura (+3,1%), todas ellas por encima del 3%. También hubo incrementos más moderados en Islas Canarias (+2,0%), Castilla y León (+0,7%), País Vasco (+0,4%) y Asturias (+0,3%).
En contraste, ocho comunidades reflejaron variaciones negativas. Las caídas más acusadas se dieron en Navarra (–6,1%), Islas Baleares (–5,3%), Aragón (–4,4%) y Cataluña (–2,3%). Con descensos más suaves se situaron Comunidad Valenciana (– 1,2%), Andalucía (–1,1%), Comunidad de Madrid (–0,5%) y Castilla-La Mancha (– 0,2%).
Este comportamiento heterogéneo se refleja también en los niveles de superficie media en compraventa de vivienda, que varían desde los 138 m² de Extremadura y los 137 m² de Castilla-La Mancha, hasta los 88 m² del País Vasco, la cifra más reducida del conjunto autonómico.
Aumento de los préstamos para adquisición de vivienda
En julio, los préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda crecieron un 6,0% interanual, hasta las 38.112 operaciones. La cuantía promedio de estos préstamos ascendió un 9,4 , alcanzando los 179.450€.
El porcentaje de compras de viviendas financiadas mediante un préstamo hipotecario se situó en el 53,3%. Además, en este tipo de compras con financiación, la cuantía del préstamo supuso en media el 72,5% del precio.
Los préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda crecieron en trece autonomías, pero tuvieron descensos en Cantabria (-7,2%), Islas Canarias (-3,2%), Navarra (-1,6%) y Comunidad de Madrid (-1,4%). Las CC.AA. cuyas tasas superaron la media nacional fueron: Extremadura (24,5%), La Rioja (22,4%), Aragón (19,5%), Asturias (16,2%), Cataluña (11,4%), Galicia (10,8%), Castilla y León (10,5%), País Vasco (9,0%), Castilla-La Mancha (7,8%), Comunidad Valenciana (6,4%) y Región de Murcia (6,3%).
El número de nuevos préstamos aumentó en menor medida que el promedio en las dos autonomías restantes: Andalucía (3,2%) e Islas Baleares (3,0%).
En cuanto a la cuantía promedio de los nuevos préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda, la evolución siguió siendo dispar por autonomías, pues creció en 14 CC.AA. y decreció en las tres restantes. Destacaron los aumentos en Asturias (29,6%) y Comunidad de Madrid (20,8%) y el retroceso en Cantabria (-11,9%), Navarra (-5,6%) y Extremadura (-5,5%).