Durante un webinar sobre el impacto de la Inteligencia Artificial en el diálogo social, que ha organizado IA+Igual, los diferentes ponentes han puesto de manifiesto el avance tan rápido que está teniendo la Inteligencia Artificial, que podría dejar atrás normas como la Ley IA de la UE, que entrará en vigor en 2026.
Además de esto, los ponentes, el director del área de estudios laborales de Unión Sindical Obrera (USO), José Luis Fernández, y la abogada y responsable de Comunicación Corporativa de SincroGO, Estela Martín, han indicado que en este sentido en España no hay un marco regulatorio claro y que el país está sometido a cierto grado de voluntarismo por parte de la Unión Europea, aunque en nuestra normativa, tal y como han indicado, se apuesta por un modelo garantista con las personas y no uno que apuesta por la autorregulación de las empresas como es el caso de Estados Unidos.
La negociación es clave para guiar la implantación de la Inteligencia Artificial en la empresa española ante la indefinición normativa que existe en nuestro país y por ello han instado a las empresas y a los representantes de los trabajadores para que sea más proactivos y aprovechen las ventajas que ofrecen estas herramientas digitales y minimicen los riesgos en temas como la destrucción del empleo o el posible impacto negativo en la diversidad de la empresa.
Con respecto a la destrucción de empleo no hay un criterio claro, por un lado, el Informe de la Organización Internacional del Trabajo este impacto quedaba minimizado, sin embargo el pasado mes de enero el Fondo Monetario Internacional, lanzaba uno indicando que si que se produciría una gran eliminación. Los expertos han destacado que antes los avances tecnológicos afectaban a puestos de baja cualificación, pero que estas nuevas herramientas también tendrán impacto en los de media y alta cualificación.