El mercado hipotecario arranca el año con subidas de dos dígitos. Según el INE, en el primer mes de 2025 se inscribieron en los registros 38.058 préstamos para la compra de vivienda, un 11% más interanual. Se trata del mejor dato de enero desde 2020, justo antes de que estallara la pandemia sanitaria, y encadena siete meses consecutivos de incrementos. Respecto a diciembre, el volumen ha crecido un 18%.
Los datos del organismo de estadísticas también muestran un fuerte repunte tanto del capital prestado por la banca para la compra de vivienda como del importe medio de las hipotecas. Por un lado, el sector financiero prestó 5.793,68 millones de euros en enero, un 24,3% más que 12 meses antes; mientras que el importe medio de los préstamos alcanzó 152.233 euros, con un alza de casi el 12% interanual.
En cuanto al tipo de interés, el promedio se quedó en enero en el 3,08%, mínimos desde principios de 2023, gracias a las bajadas de los tipos de interés que ha llevado a cabo el Banco Central Europeo (BCE) en los últimos meses.
Según detalla el INE, el plazo medio de las hipotecas sobre viviendas se situó en 25 años en enero, mientras que el 35,8% de las hipotecas sobre viviendas se constituyó a tipo variable (incluye tipo mixto) y el 64,2% a tipo fijo. Así, el peso de los préstamos fijos en el mercado han marcado máximos desde marzo de 2023.
Juan Villén, director general de idealista/hipotecas, explica que “la fuerza con la que han seguido creciendo las transacciones de viviendas y los bajos tipos están detrás del incremento registrado por las hipotecas concedidas en el mes de enero, que parecen haberse asentado por encima de las 400.000 anuales. Aunque los tipos medios a los que se han firmado las nuevas operaciones son ligeramente más bajos que hace un mes, el capital prestado por vivienda se ha mantenido estable. En cuanto al mix entre tipos fijos y variables, el tipo fijo está volviendo a ser protagonista, con más del 64% de las operaciones: el abaratamiento de la financiación está animando a las familias a buscar la seguridad y protección del fijo”.
Por autonomías, destacan los datos de La Rioja (65,9%), Canarias (43,3%) y Aragón (41,3%), que fueron las regiones que se anotaron los mayores aumentos en la tasa de variación anual en el número de hipotecas sobre viviendas en el primer mes del año.
Las alzas se impusieron en prácticamente todo el país, con solo dos CCAA en negativo: Madrid (-29,1%), Galicia (-2,3%). Mientras, Navarra y Extremadura fueron las dos regiones con los repuntes más moderados del número de operaciones hipotecas, con subidas del 2,4% y 5,2%, respectivamente, por debajo de la media nacional en ambos casos.
Tras La Rioja, Canarias y Aragón, los incrementos más destacados fueron los de Murcia, Asturias, País Vasco, Andalucía, Baleares, Castilla y León y Castilla-La Mancha, todas por encima del 20%; frente al 14,5% que se anotó Cataluña y al 13,2% de Cantabria.
Por último, el INE detalla que el número total de hipotecas (incluidas las de viviendas) con cambios en sus condiciones inscritas en los registros de la propiedad aumentó un 19,2% en enero en tasa anual. «Las novaciones (o modificaciones con la misma entidad financiera) aumentaron un 10,1% y las subrogaciones al deudor (cambia el titular) un 649,7%. Por el contrario, las subrogaciones al acreedor (cambia de entidad) disminuyeron un 62,8%». Y concluye que «el 78,3% de las 14.168 hipotecas con cambios en sus condiciones se debieron a modificaciones en los tipos de interés».