Las hipotecas a tipo fijo representan el 36% del saldo crediticio de la banca española

ByRedacción

7 de mayo de 2025

Las hipotecas a tipo fijo ya representaban a cierre de 2024 el 36% del saldo hipotecario de la banca española, frente al 32% que suponía en 2023 o al 13% de 2019, según los datos recogidos por la Asociación Hipotecaria Española (AHE).

“Las favorables condiciones financieras que propició el BCE en 2016 con una bajada sin precedentes en los tipos de interés inclinaron las preferencias de los consumidores hacia los préstamos con mayor cobertura ante oscilaciones de los tipos de interés y, desde entonces, esta tendencia se ha mantenido prácticamente intacta”, ha explicado la organización.

Con el nuevo ciclo de subidas, que se inició en julio de 2022 y tocó su fin en junio de 2024, surgieron “con fuerza” los préstamos a tipo mixto, que durante el año pasado ganaron vigor, aunque a un ritmo “sensiblemente menor”. Estos han pasado de representar el 14% a situarse ligeramente por encima del 15% en el cierre de 2024, prácticamente el mismo nivel que el registrado en 2019. Ya en un entorno de bajadas, de hecho, los usuarios han vuelto a decantarse por el tipo fijo, que supone casi siete de cada diez originaciones. 

“Esta tendencia esperamos que continúe afianzándose en los próximos meses a medida que las ofertas hipotecarias sigan ajustándose a un entorno monetario más accesible”, tal y como han señalado desde la AHE. Por el contrario, los préstamos a interés variable, aunque siguen siendo mayoritarios, ya que concentraban el 49% del saldo a diciembre de 2024, desde 2015 mantienen una tendencia descendente. Entonces suponían el 72% del saldo crediticio total. 

Con respecto a la cartera viva del crédito hipotecario, el buen comportamiento de la demanda de crédito que se registró en 2024, animado por la bajada de tipos, se tradujo en un incremento trimestral del 0,4%. “Aun así, en un contexto de crecimiento económico, el endeudamiento continúa perdiendo peso sobre la demanda agregada, representando cerca de un 38% del PIB. Hace apenas un lustro esta magnitud superaba el 50%”, según la AHE.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *