Los Registradores avisan sobre el riesgo de un “exceso” de oferta de obra nueva

ByRedacción

16 de septiembre de 2025
Comisión de Vivienda y Agenda Urbana del Congreso de los Diputados. Foto: Congreso de los Diputados

El vicedecano del Colegio de Registradores, José Miguel Tavarés, advirtió este martes de que un exceso de oferta de obra nueva, a pesar de la alta demanda de vivienda que existe en este momento, puede resultar acabando teniendo efectos perniciosos y provocando una nueva burbuja.

“Es evidente que existe una demanda de vivienda por el aumento de la población. Evidentemente, la vivienda nueva incorpora al mercado nuevas vivienda y es bueno que el stock se incremente, pero siendo cautelosos para que no se produzca una burbuja”, aclaró Tabarés durante su intervención en la Comisión de Vivienda del Congreso de los Diputados, en la que acudió junto a la década del Colegio de Registradores, María Emilia Adán, según informa Servimedia.

Tavarés explicó que el proceso de planificación de viviendas en un proceso largo, que suele requerir de más de un 50% de suscripción del nuevo contrato para que impulsar su construcción, por lo que considera que prever lo que va a suceder en materia de vivienda a tres o cinco años vista es “complejo”.

Asimismo, advirtió que si se alcanzase un ritmo de construcción similar al que se alcanzó en la primera mitad de la primera década del Siglo XX, es probable que se produjese un incremento del precio del suelo. “La burbuja que luego llegaba a la vivienda se inicio en el suelo”, recordó el vicedecano, que aunque reconoció que “estamos en una situación distinta” si ponemos los ingredientes “acabaremos llegando a la misma situación”

ESFUERZO DE LAS FAMILIAS

El vicedecano, que acudió a la Comisión a dar explicaciones sobre el sistema de datos abiertos del Colegio de Registradores de la Propiedad, afirmó que la hipotecas siguen siendo el principal instrumentos de financiación de los españoles y aclaróla de la burbuja, en la que se concedían hipotecas de hasta un 155% del valor del inmueble. Asimismo, aclaró que el tipo de interés medio de las hipotecas está en el 3% -tanto fijo como variable- y aclaró que las hipotecas están subiendo debido a la subida de precios.

Aún así, aclaró que el esfuerzo medio de los españoles a pagar su hipoteca es de un 32%, una correlación “bastante sana”, en opinión de Tavarés y mucho más razonable que en el año 2007, en el que los españoles llegaron a dejarse la mitad de sus ingresos mensuales para sufragar su hipoteca.

NIEGA EL BLANQUEO

Respecto a la compra de viviendas por parte de extranjeros, afirmó que británicos, alemanes y franceses siguen siendo las principales nacionalidades que afrontan compra, debido a su pujanza en algunos territorios como Alicante, Málaga o Mallorca.

Sin embargo, aclaró que en la mayoría de provincias no costeras, en la mayoría de provincias suelen ser marroquís y rumanos los principales compradores foráneos. “Hay diferencias notables, suelen ser compras a un precio menor y dedicadas a primera vivienda, mientras en el caso de los comunitarios suelen ser segunda vivienda o gente que viene a jubilarse”, destacó.

Por último, negó que las operaciones inmobiliarias constatadas sirvan para el blanqueo de dinero. “En nuestro caso, no nos consta operaciones sustanciosas en efectivo. Todo se hace con cheque o transferencia bancaria legal”, destacó Tavarés.